La problemática actual del ordenamiento territorial radica en la falta de planificación adecuada, la ocupación desordenada del suelo, la deficiente gestión de los recursos naturales y la falta de coordinación entre los diferentes actores involucrados en el desarrollo urbano y rural. Estos factores pueden llevar a la degradación del medio ambiente, la pérdida de biodiversidad, la urbanización excesiva de nuevas superficies de suelo agrícola o natural, la generación de conflictos por el uso del suelo y la falta de infraestructuras adecuadas (así como el desaprovechamiento de las que existen) para satisfacer las necesidades de la población. Es fundamental promover un ordenamiento territorial sostenible que garantice un desarrollo equitativo, inclusivo y respetuoso con el entorno. Al respecto la mirada desde lo local puede permitir reconocer la existencia de redes de interconexiones y relaciones entre los diferentes elementos que componen el territorio, si bien, la complejidad de la ciudad puede generar desafíos, también puede abrir oportunidades para el desarrollo sostenible y la innovación en el ámbito urbano.
Además de la complejidad que encierra el espacio, es preciso observar los fenómenos y procesos territoriales que ocurren en diferentes escalas espaciales y temporales. Esto implica considerar tanto los aspectos locales y concretos como los globales y abstractos al estudiar un tema en particular. Así la observación de las relaciones entre las diferentes escalas espaciales permitirá entender cómo influyen mutuamente entre sí en la comprensión de un problema o fenómeno de diversa naturaleza.
En el contexto mexicano, esta complejidad se manifiesta en la dispersión de recursos humanos y económicos, así como en la distribución de funciones entre los tres órdenes de gobierno y diversas entidades públicas. Esta dispersión genera un escenario en el cual las decisiones tomadas por una entidad afectan inevitablemente a otras, creando una dinámica donde el sacrificio involuntario de unos se convierte en el beneficio de otros. En este intrincado mapa político y social, la concurrencia, la colaboración y la articulación emergen como elementos indispensables. La concurrencia no solo se observa en el sentido vertical del gobierno, donde las distintas esferas de poder interactúan y se superponen, sino también de manera horizontal, evidenciando la necesidad de una cooperación efectiva entre múltiples actores y niveles de gobierno para gestionar los territorios de manera eficiente y equitativa.
En este sentido, el 8vo Congreso Nacional de Suelo Urbano busca hacer un balance sobre la aplicación de la estrategia de ordenamiento territorial y de las diferentes políticas implementadas en materia de ordenamiento territorial y urbano, su influencia en la reducción de las desigualdades y el disfrute del derecho a la ciudad para todas las personas.
En este sentido, el 8vo Congreso Nacional de Suelo Urbano busca hacer un balance sobre la aplicación de la estrategia de ordenamiento territorial y de las diferentes políticas implementadas en materia de ordenamiento territorial y urbano, su influencia en la reducción de las desigualdades y el disfrute del derecho a la ciudad para todas las personas.
Se busca sumar todas las voces para construir propuestas sobre el futuro de nuestro territorio y sus recursos; busca tambien identificar y mostrar las buenas prácticas y las experiencias de los gobiernos y sociedad en materia.
Al respecto se busca responder preguntas como:
Para alcanzar este objetivo, el Comité Organizador Permanente y el Comité Organizador Local del Octavo Congreso Nacional de Suelo Urbano:
A académicos, funcionarios públicos de todos los ámbitos de gobierno, líderes de organizaciones sociales, consultores, empresarios y todas aquellas personas interesadas en los procesos de desarrollo urbano y regional; en el papel del suelo para la conformación de las infraestructuras para el desarrollo, y en el análisis de las políticas de gestión del suelo, a dialogar y debatir sobre estos temas, así como buscar la integración de una estrategia para conformar las políticas e instrumentos que atiendan las necesidades del territorio que requieren las ciudades y regiones de México.
Los procesos actuales de urbanización profundizan las desigualdades que se manifiestan en el territorio por la falta de acceso a bienes y servicios públicos, así como de los derechos y oportunidades que ofrece la ciudad; de igual forma, la privatización de lo público y los diferentes procesos de desplaza¬miento y exclusión social se han convertido en los principales retos del Siglo XXI.La planeación del territorio se mira como una oportunidad para generar los instrumentos que permitan ordenar y promover territorios más justos y sostenibles a lo largo del tiempo, reconociendo la tarea de for¬talecer las relaciones entre diversos actores en diversas escalas. El fenómeno metropolitano se mira como una posibilidad para entender los procesos locales, como una escala que demanda promover relaciones e interacciones, acuerdos y posibilidades para el diálogo hacia la resolución de problemas cotidianos.
Esta mesa busca contribuir a un análisis sobre el diseño y aplicación de los actuales instrumentos de planeación y ordenamiento del territorio y pensar en cómo deben ser hacia el futuro, cómo se deben integrar con los ordenamientos ecológicos y cómo debe ser la actuación de los gobiernos locales para su mejor implementación. Asimismo, será importante evaluar los avances y retos de la implementación de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Todos estos elementos buscan fomentar la discusión y el análisis propositivo orientado a la implementación de la política territorial, hacia la incorporación de nuevas herramientas de análisis en la materia y de innovación urbana.
El territorio nacional es altamente diverso, por lo tanto, las capacidades institucionales no son las mismas, estamos ante desequilibrios territoriales importantes que requieren de marcos legales específicos, así como adaptar herramientas que permitan un mejor desempeño institucional.Los desafíos están directamente relacionados con el problema de la capacidad del estado, éstos surgen alrededor de esfuer¬zos de reformas estructurales cuyo objetivo es construir capacidad para mejorar el desempeño del estado de manera efectiva, eficiente y sostenible. Así, la capacidad implica el desarrollo de recursos humanos y el fortalecimiento organizacional relacionado con los sistemas de gestión y gobernanza.
Esta mesa tiene como objetivo revisar aquellas acciones relacionadas con la construcción de capacidades institucionales y su influencia en el territorio, así como en la gestión de los servicios urbanos básicos e infraestructura; asi¬mismo, cuestiona si la gobernanza puede coordinar múltiples áreas, niveles de gobierno y actores sociales y de la iniciativa privada, para reducir la incertidumbre y fomentar capacidades institucionales innovadoras para la atención de problemas complejos del desarrollo urbano y aprovechamiento del territorio.
El cambio climático presenta una serie de desafíos significativos, especialmente en el contexto urbano. Las ciudades, con sus concentraciones de población y actividad económica, son particularmente vulnerables a sus impactos. En este contexto, la relación entre cambio climático, riesgos, vulnerabilidad y resiliencia es crucial, especialmente en lo que respecta al uso, aprovechamiento y apropiación del suelo. Así que abordar los desafíos que esto implica en las áreas urbanas necesita de una comprensión integral entre los riesgos y vulnerabilidades específicas, así como de la implementación de estrategias para mejorar la capacidad de resiliencia. Por lo tanto, el suelo urbano es un componente vital en este proceso, y su gestión sostenible puede desempeñar un papel clave en la mitigación de los impactos del cambio climático y en la construcción de ciudades más sostenibles, justas e inclusivas.
Las crisis climáticas actuales que afectan el suelo urbano son diversas y varían en magnitud e impacto según la ubicación geográfica y las características específicas de cada ciudad, así que, en respuesta a lo anterior, esta mesa tiene como objetivo contribuir a un análisis sobre las modificaciones, la integración y la implementación de mecanismos en la planificación del territorio y su interrelación con los sistemas ecológicos. Se examinará la efectividad de las estrategias aplicadas hasta la fecha y las perspectivas futuras de los instrumentos destinados a mitigar el cambio climático y los riesgos asociados. Además, se abordará la política territorial en relación con la vulnerabilidad y la resiliencia de los diversos territorios y sus entornos naturales.
Los interesados en presentar una ponencia, deberán enviar un resumen que no exceda una cuartilla (3,200 caracteres sin espacio, letra Arial a 11 puntos, todos los márgenes a 2.5 cm) y que incluya los siguientes datos:
Los resúmenes deberán ser enviados a más tardar el 22 de noviembre de 2024, al siguiente email: 8cnsu@fa.unam.mx No se recibirán resúmenes que no cumplan con el formato o que no respeten la fecha límite del envío. Los resultados de resúmenes para ponencia, se darán a conocer a partir del 30 de noviembre de 2024.
Las ponencias aprobadas se apegarán a las mismas normas de los resúmenes excepto por la extensión que podrá ser de hasta 20 cuartillas, incluyendo portadas y anexos: gráficos, estadísticos y cartográficos.
Las ponencias deberán ser enviadas vía electrónica a más tardar el 04 de febrero de 2025. Sólo serán incluidos en (publicación impresa) la Memoria Virtual, los trabajos recibidos en tiempo y forma.
Las inscripciones y cuotas de recuperación se abrirán a partir del mes de noviembre de 2024.
Al realizar su inscripción, será necesario contar con el comprobante de pago correspondiente a la cuota de participación asignada. Los estudiantes y docentes deberán presentar una credencial vigente que acredite su condición. En caso de requerir factura, los datos serán solicitados al momento de llenar el formulario de inscripción.
Participante | Cuotas hasta 17 enero 2025 | Cuotas después 17 enero 2025 |
---|---|---|
Ponente * | $2,000.00 | $2,500.00 |
Asistente General * | $2,000.00 | $2,500.00 |
Asistente General ** | $1,000.00 | $1,500.00 |
Asistente Alumno Posgrado** | $1,000.00 | $1,500.00 |
Asistente Alumno Licenciatura** | $500.00 | $600.00 |
*Derecho a todas las ponencias, a la cena “Guelaguetza”
**Derecho a todas las actividades académicas